viernes, 30 de junio de 2017

España a la cabeza en consumo de opioides y sedantes



La depresión y la ansiedad muchas veces se acompañan de un uso abusivo de fármacos





"Un estudio publicado en la revista BMC Psychiatry sobre el uso de fármacos sin prescripción médica tiene como objetivo alertar del uso excesivo que la población hace de la farmacología aún cuando no ha sido recetada por ningún especialista.  

En el estudio se utilizaron muestras representativas de población pertenecientes a cinco países:
Alemania, Dinamarca, España, Gran Bretaña y Suecia.  Se tuvo en cuenta tanto que el consumo hubiese sido reciente (en el último año) o si se había producido (sin prescripción) en algún momento de la vida de las personas.

En cuanto al tipo de sustancia que se tuvo en cuenta en el estudio se utilizaron: estimulantes, opioides y sedantes. Todas estas medicaciones necesitan receta médica.
Atendiendo a los porcentajes de consumo y acceso a estas medicaciones encontraron que: 

- Los porcentajes más bajos en el consumo sin prescripción médica se dan en Alemania.
- Los porcentajes más altos en el consumo sin prescripción médica se dan en España, Suecia y Gran  Bretaña.
- Los fármacos más consumidos en España sin receta médica son los opioides y los sedantes ( Lorazepam, Diazepam etc). En Gran Bretaña el mayor porcentaje corresponde a los estimulantes.

El 9% de la población, según el estudio, afirma haber tomado estas medicaciones sin receta médica alguna vez a lo largo de su vida. Pero, ¿cómo se consiguen entonces?
La mayor parte de la población objeto de estudio afirma haber sido facilitada o por familiares que la toman o por amigos. También en los últimos tiempos ha aumentado la compra de estos fármacos a través de internet. 

Dicho estudio también contempla que las personas que adquieren estas medicaciones sin indicación de un especialista, tienen también mayor probabilidad de consumir algún tipo de sustancia ilegal y suelen presentar problemas de tipo emocional y/o sexual.

Los datos son alarmantes en cuanto al número de personas que recurren a la medicación, abusando durante años de ella, sin tener en cuenta las consecuencias a medio y largo plazo que ésta provoca. En muchos casos se habla de personas que tienen una adicción."


La información ha sido extraída del siguiente enlace al que pueden acceder pinchando sobre él.












viernes, 23 de junio de 2017

Sexting en la adolescencia






Las redes sociales facilitan el aumento de conductas de sexting en adolescentes




El sexting es el conjunto de comportamientos sexuales que las personas tienen a través del teléfono móvil y redes sociales: escribir mensajes de contenido sexual, enviar fotos eróticas, vídeos con connotación sexual etc.

Si hablamos de adolescentes, las consecuencias más claras de llevar a cabo estas prácticas sexuales son:


  • la existencia de conductas sexuales de riesgo
  • el riesgo de sufrir pornografía infantil
  • Ser víctima de ciberacoso

Los estudios realizados concluyen que los adolescentes han incrementado durante los últimos tiempos las practicas y comportamientos relacionados con el sexting y que incluso la edad de inicio en la que aumentan estas prácticas sexuales se reduce a los 12 años de edad, teniendo un mayor porcentaje de aumento a los 17 años. Los mismos estudios concluyeron que la forma de sexting más practicada por los adolescentes encuestados había sido el envío de mensajes con contenido sexual, mientras que la forma menos utilizada era el envío de vídeos. El envío de fotos se sitúa en un porcentaje intermedio.

Los mismos estudios han encontrado relación entre el aumento de estas prácticas sexuales y características de personalidad: grado de responsabilidad, grado de control/inhibición de impulsos, grado de extroversión, la existencia y gestión de conflictos emocionales y emociones negativas etc.

En cuanto al grado de responsabilidad,cuanto más alto es, menos probabilidades existen de que la persona realice este tipo de prácticas.

El nivel de extroversión vs introversión: las personas más extravertidas tienen más probabilidad de llevar a cabo conductas de contenido sexual. 

La dificultad a la hora de controlar los impulsos, que además es muy común en la adolescencia, lleva a la persona a pasar a la acción sin pensar en las consecuencias que su comportamiento puede conllevar.

La predisposición a sufrir inestabilidad emocional y el aumento de emociones negativas puede hacer que la persona recurra a estas prácticas para sentirse mejor. Este comportamiento en casos emocionales puede ser peligroso, al igual que cuando la personas empieza a consumir alcohol o drogas para conseguir un estado placentero, ya que podría generarle adicción.

La inseguridad, la baja autoestima y dificultad en las habilidades sociales para resistir a la presión grupal y saber decir que no, también influyen en la aparición y el mantenimiento de estos comportamientos.

En cuanto a las relaciones homosexuales, las redes sociales pueden favorecer el aumento de este tipo de prácticas, ya que no existen consecuencias sociales ni incomprensión.


Favorecer el uso seguro de Internet y de redes sociales desde edades tempranas ayudará a controlar el uso que los niños y niñas hacen de estos medios. La prevención, mediante charlas y talleres desde los colegios, institutos y  desde casa también ayudarán a entender el peligro de Internet. Es importante también ayudar a los niños y adolescentes a saber cómo se tienen que comportar para resistir la presión del grupo de iguales en caso de que exista."





Información extraída del siguiente artículo publicado en la Revista Infocop. http://www.infocop.es/view_article.asp?id=6841&cat=50




Psicólogos Oviedo. Psicología adolescentes. 

viernes, 16 de junio de 2017

Adicción al trabajo



¿Existen personas adictas al trabajo? La respuesta es sí.


¿Cómo podemos identificarlas? Son personas que se pasan la mayor parte del día trabajando, que incluso se siguen llevando trabajo a casa , que están constantemente pendientes del teléfono o del correo electrónico, que se pasan el día hablando de cosas del trabajo (aún cuando están fuera de éste) y que afirman no tener tiempo libre para llevar a cabo sus actividades de ocio.

Las personas que dependen del trabajo al final tienen cierto paralelismo con personas que tienen dependencia de otras sustancias (alcohol y/o otras drogas). Experimentan la necesidad de trabajar y de resolver las tareas laborales de forma inmediata y probablemente con bastante perfeccionismo , dejando de lado otras actividades de su día a día, relaciones sociales etc, por tanto esta dependencia acaba también perjudicando la salud física y psicológica de la persona.

Cuando existe cualquier tipo de adicción, las personas suelen sentir nerviosismo y ansiedad cuando no tienen la sustancia delante. Los dependientes al trabajo también son capaces de manifestar síntomas de ansiedad cuando no están trabajo, pueden parecer más irritables e incluso llegar a manifestar que no sirven para nada. Si están de vacaciones pueden llegar incluso a sentirse vacías y a no saber gestionar el tiempo libre, porque normalmente también lo dedican al trabajo. Si el malestar es intenso pueden llegar a trabajar incluso en vacaciones.
Al igual que en otras adicciones, la propia persona adicta no identifica su problema, pero sí lo aprecia su entorno más directo, con quienes suelen tener bastantes diferencias al intentar hacer ver a esa persona que tiene un problema. Los conflictos frecuentes hacen sentirse a la persona incomprendida y por ello cada día se aísla más.


¿Cómo suelen ser las personas que llegan a tener una adicción al trabajo?


  • Personas con un alto grado de perfeccionismo, que según van cumpliendo sus metas y expectativas, van poniéndose otras nuevas. Siempre tienen la necesidad de prosperar y mejorar y pondrán todo el empeño, haciendo un esfuerzo extra en la mayor parte de los casos para llegar a conseguirlo.



  • Son personas que dedican más tiempo a su jornada laboral de lo que realmente tienen regulado en contrato, por convenio o que el resto de sus compañeros.

  • Son personas preocupadas, obsesivas, que necesitan tener todo bajo control y la manera que tienen de estar tranquilas es estando continuamente activas en el trabajo porque al poner el máximo posible de sus esfuerzos, saben que tienen un gran rendimiento.
  • Tienden al aislamiento social y laboral y cada día van perdiendo mayor interés por aquellas cosas que no tengan que ver con el trabajo.
  • En ocasiones, son personas que no son capaces de afrontar situaciones de su vida personal que se les escapa de las manos y les hace sentir mal. Se refugian en el trabajo para sentirse mejor y así evitar conflictos personales y sociales.



¿Cuáles son las consecuencias de tener adicción al trabajo?
  1. Ansiedad
  2. Estrés
  3. Insomnio
  4. Alteraciones del sueño
  5. Depresión
  6. Problemas sociales, familiares
  7. Apatía
  8. Desmotivación y desinterés
  9. Aumento de la tensión muscular 
  10. Mayor riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y otras enfermedades relacionadas con un aumento de la tensión.






Psicólogos Oviedo. Adicciones. Trastornos de ansiedad


lunes, 12 de junio de 2017

Celos en las relaciones de pareja





El control es un comportamiento que refleja celos en las relaciones de pareja



Uno de los problemas que más afectan a las relaciones de pareja son los celos. Entre los adolescentes es habitual pensar que los celos demuestran que importamos a nuestra pareja. ¿Por qué ocurre ésto? Un estudio sobre violencia de género ha concluído que "el 73,3% de los adolescentes españoles han recibido alguna vez de un adulto el mensaje de que los celos son una expresión de amor".

Además, puede ocurrir que los celos "normales" sobrepasen el límite de la normalidad y lleguen a convertirse en patológicos. Los celos patológicos son recurrentes, obsesivos y normalmente infundados y se relacionan con la desconfianza y la necesidad de control.  Si a un adolescente le transmitimos el mensaje anterior y le enseñamos a actuar y comportarse de esta manera en las relaciones, éste acabará sobrepasando ese límite con mayor probabilidad.

¿Cuáles son los síntomas que puede presentar una persona que siente celos patológicos?
  • Imaginar constantemente que su pareja está con otra persona 
  • Ser dependiente de la pareja por  necesidad de control y el miedo a estar solo
  • Analizar todos los comportamientos de la otra persona para confirmar/desmentir sus pensamientos
  • Sentir ansiedad si su pareja tiene algún evento social en el que no va a estar presente 
  • Control excesivo hacia la pareja: llamadas, mensajes constantes... 

Existen una serie de factores previos que pueden disparar estos celos. Entre ellos se encuentran:
  • Inseguridad personal
  • Baja autoestima
  • Miedo a estar sólo/a
  • Aprendizaje (que exista un problema similar en la relación de los progenitores)
  • Experiencias pasadas
Las consecuencias que se derivan de los celos patológicos son totalmente negativas, tanto para la persona que los está viviendo (conocedora de la irracionalidad de sus ideas obsesivas), como para la otra persona y la relación de pareja.

No debemos olvidar que transmitir que los celos son normales hace que los adolescentes aprendan a incluir el control en sus relaciones, siendo éste un antecedente a la violencia de género.





Psicólogos Oviedo. Terapia de pareja. Celos

viernes, 2 de junio de 2017

¿Cómo son las personalidades depresivas?





La tristeza recurrente y el aislamiento social son síntomas muy frecuentes en los cuadros de depresión clínica.



Las personas que tienen una personalidad depresiva son aquellas que están tristes, atormentadas, excesivamente preocupadas, apáticas, con quejas y lamentaciones frecuentes sin que exista un motivo externo para ello. Son personas negativas, que parecen no encontrar solución a los problemas que les surgen y que hacen en muchas ocasiones un problema de algo que normalmente acaba teniendo solución.


¿Qué tienen en común estas personas?


  • Normalmente hace una atribución interna del fracaso y una atribución externa del éxito e incluso de la mala suerte. 
  • Suelen presentar una baja autoestima, muy asociada a la atribución interna que hacen de su incapacidad y de los fracasos.
  • No suelen identificar correctamente sus emociones y además, se identifican totalmente con sus pensamientos irracionales (pensamientos no ajustados a la realidad) a los que conceden una veracidad absoluta.
  • Se quejan constantemente, buscando incesantemente el perfeccionismo. Esta incesante búsqueda les hace creer que nada está bien y que siempre podría ser mejor ( tanto en  sí mismos como en los demás). Al nunca ver satisfecha su expectativa (excesivamente alta normalmente), se acaban frustrando, aumenta el nivel de ansiedad y repercute directamente en su estado de ánimo.
  • Son personas muy centradas en sí mismas, que a ojos de los demás pueden parecer egoístas. Focalizan toda su atención en sus problemas, quejas y dificultades y nunca existe nada  peor que lo que les ha pasado a ellas.
  • Son personas obsesivas, que se centran en dar mucha  importancia al problema y a interpretarlo mediante pensamientos irracionales  ("me lo merezco", "todo me pasa a mi", "nada me sale bien" etc). Estos pensamientos aumentan el grado de ansiedad de la persona y les acaba bloqueando a la hora de encontrar una solución, por lo que su visión sigue siendo aún más negativa.



¿A qué nos referimos cuando hablamos de depresión?

La depresión clínica es una enfermedad tratable marcada por cambios en el estado de ánimo, el pensamiento y el comportamiento.

Los síntomas más más destacables de un cuadro depresivo son los siguientes:

  1. Pérdida de interés por actividades, personas y cosas.
  2. Pérdida de motivación
  3. Tristeza
  4. Apatia
  5. Cansancio
  6. Sentimientos de culpa
  7. Pérdida de apetito
  8. Insomnio o hipersomnia
  9. Sentimientos de soledad (aún cuando la persona está rodeada de gente)
  10. Problemas de atención, razonamiento, memoria 
  11. Percepción negativa de sí mismas y de su entorno
  12. Niveles elevados de ansiedad son habituales en las personas con depresión.