miércoles, 28 de enero de 2015

Violencia psicológica en relaciones de adolescentes.

La prohibición es una forma de daño psicológico.


Hoy volvemos a centrarnos en temas de pareja, a pesar de haber hecho hincapié en el tema en entradas anteriores. ¿Por qué? 

Viendo las noticias y otros medios de comunicación se encuentran artículos que se refieren a una realidad que es cada vez más frecuente en las relaciones de adolescentes que se presentan en clínica.
Son cada vez más necesarias las campañas de sensibilización y llevar a cabo una re educación, puesto que hay que enseñar a los adolescentes a cambiar muchos pensamientos y creencias que tienen y que perciben como normales para evitar que sigan produciéndose casos de violencia de género. Aunque muchos de ellos consideran que serían incapaces de llegar a la violencia física, no son conscientes de que es el siguiente paso cuando en la víctima ya no funciona la violencia psicológica y se quiere alejar de la situación.


Tampoco son conscientes de las huellas... ¿Qué prevalece más un daño físico o un daño psicológico? La manipulación, control, celos, aislamiento, prohibiciones... forman parte de todo este daño psicológico. Por lo tanto, si según estadísticas uno de cada tres jóvenes justifica el control sobre sus parejas es EVIDENTE que es necesario un cambio.

A continuación os presentamos un enlace a nuestra anterior entrada del blog sobre la dependencia emocional y los malos trastos psicológicos, donde se describe el funcionamiento y las consecuencias psicológicas en este tipo de relaciones. https://www.blogger.com/blogger.g?blogID=8454196867815270904#editor/target=post;postID=5114089625035548203;onPublishedMenu=allposts;onClosedMenu=allposts;postNum=21;src=postname


"Alrededor del 33 por ciento de los jóvenes de entre 15 y 29 años considera inevitable o aceptable en algunas circunstancias "controlar los horarios de la pareja", "impedir que ve a su familia o a amistades", "no permitir que trabaje o estudie" o "decirle las cosas que puede o no puede hacer". Este es uno de los datos que refleja el informe "Percepción social de la violencia de género en la adolescencia y la juventud", presentado esta mañana por la secretaria de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, Susana Camarero; la delegada del Gobierno para la Violencia de Género, Blanca Hernández, y la socióloga de la Universidad de Málaga Verónica de Miguel.
En el estudio se constata que la percepción de las desigualdades de género está extendida entre los jóvenes, aunque tienen una menor percepción sobre estas que el resto de la población. Además, los hombres jóvenes tienen una menor percepción de la desigualdad que las mujeres de las mismas edades en todos los ámbitos analizados: salarios, posibilidad de ascenso en el trabajo, oportunidades de trabajo, estabilidad laboral, acceso a la educación.

En palabras de Camarero, "se trata de una situación que nos inquieta y a la que estamos haciendo frente a través de campañas de sensibilización". Además, añadió que "nunca antes los jóvenes habían sido objeto de una actuación similar en violencia de género como ahora".
Por su parte, la delegada del Gobierno para la Violencia de Género "la percepción de desigualdad entre los jóvenes es grande", pero "hay una menor percepción en manifestaciones más sutiles" de la violencia de género.
El estudio, que se basa en una encuesta realizada a 2.500 personas de entre 15 y 29 años. El Gobierno ha dirigido la nueva edición de la campaña "Hay Salida" a los jóvenes y adolescentes para detectar las primeras señales del maltrato y prevenir el ciberacoso. Según estudios recientes de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género sobre ciberacoso, violencia machista y juventud, el 28 por ciento de las adolescentes reconoce haber sufrido control abusivo por parte de sus parejas." (Artículo publicado en La Razón).


lunes, 26 de enero de 2015

¿Aceptarnos como somos o ponernos una coraza?



No aceptarse uno mismo puede provocar inseguridad y baja autoestima.



En muchas ocasiones, bien por personalidad, bien por historias pasadas que nos han hecho daño, tendemos a ponernos una especie de coraza que actúe como mecanismo de defensa para protegernos de nuevas situaciones, nuevas personas, nuevos conflictos. Mediante esa coraza nos mostramos de una manera que no nos corresponde, dando una imagen totalmente distinta a lo que somos. De cara a la gente que nos rodea, en momentos puede funcionar, pero en otros, los efectos que tiene son contraproducentes, alejando en muchos casos a personas de nuestro entorno o sacando nuestro lado más agresivo. Y es que aunque aparentemente pueda funcionar, la vulnerabilidad sigue presente en nosotros. ¿No es entonces mejor solución aceptar nuestras vulnerabilidades? Esta solución nos permitirá también aumentar nuestra autoestima y la confianza en nosotros mismos.



A continuación os presentamos un interesante artículo de Psicología publicado en El País, acerca de lo anteriormente comentado.




                      http://elpais.com/elpais/2015/01/16/eps/1421426798_801735.html



miércoles, 21 de enero de 2015

Enero, exámenes, ansiedad ante exámenes.

La ansiedad puede llegar a bloquear al estudiante a la hora de hacer un examen



Enero es un mes de vuelta a la rutina. Es un mes de nuevos propósitos y nuevas ideas, pero enero para muchos es sinónimo de exámenes, empezando para algunos un auténtico calvario. Aparecen sentimientos y emociones distintas, y miedos, que aunque para muchos son identificados como irracionales, no consiguen apartar. Y como sabemos el miedo es una emoción necesaria para sobrevivir, pero si éste se produce en exceso, la persona acaba paralizada y bloqueada. Sumado a ello aparecen síntomas fisiológicos habituales ( temblores, taquicardias, dificultades para dormir...) Un pensamiento habitual en el estudiante es "soy tonto, porque no consigo que las cosas se me queden como me quedaban antes". No debemos olvidar que las capacidades como la atención, memoria o razonamiento disminuyen cuando tenemos ansiedad. Hablamos de ansiedad ante exámenes. Este problema es sufrido, como señalan algunos autores, por aproximadamente entre un
tres y un cinco por ciento de la población universitaria.

Todos necesitamos un mínimo de ansiedad para poder funcionar correctamente, ya que es la que nos permite estar activos. Lo mismo ocurre en los exámenes. El objetivo que nos proponemos no debe basarse en llegar al examen sin nervios, porque en la mayor parte de los casos, por no decir en la mayoría es poco probable que ésto ocurra. Nuestro propósito será en ser capaces de hacer el examen de la mejor manera posible, aunque nos encontremos nerviosos, ser capaces de hacerlo, sin que los nervios nos bloqueen.

Entrenar a la persona en relajación para que sea capaz de controlar la ansiedad que interfiere a la hora de hacer un examen es fundamental. Pero también hay que tener en cuenta otros factores. Numerosos hábitos cambian en la persona cuando llega la etapa de exámenes. Se considera que hay que dormir menos horas, y las comidas pasan a ser rápidas y ricas en grasas e hidratos, lo que también influyen en el estado en que la persona se va encontrando.

La organización y planificación a corto, medio y largo plazo es importante para que la persona no llegue al momento del examen con mucha sensación de agobio y para garantizar mayor sensación de control.

Las técnicas de estudio utilizadas también son un factor a tener en cuenta.  No siempre podemos utilizar las mismas técnicas. Deben variar según el tipo de examen al que nos enfrentamos ya que además nos ayudarán a tener un mayor control respecto a la materia estudiada y por ello podemos ir al examen con mayor nivel de tranquilidad.

Es habitual que a pesar de tener todo bajo control ( en cuanto a la materia se refiere) y al ir consiguiendo los objetivos propuestos, no cesen los pensamientos de inutilidad o la sensación de bloqueo. Por ello es necesario que el estudiante sea capaz de comprobar la racionalidad de sus pensamientos y establecer una serie de pensamientos o ideas que le vayan a ayudar con el objetivo de controlar y saber manejar la ansiedad. 

A continuación se enumeran las distorsiones cognitivas más frecuentes:

  • Sobregeneralización: interpretar los sucesos negativos como modelos de derrota. Por ejemplo, suspender un examen implica no aprobar ninguno más.

     • Magnificación y/o minimización: magnificar tus errores y los éxitos de los demás y
minimizar tus éxitos y los errores de tus compañeros. Si suspendes, es un fracaso, pero si
lo hacen tus compañeros no lo ves así; sin embargo, cuando apruebas piensas que es
producto de la suerte.

    • Abstracción selectiva: poner toda la atención en un detalle, sacándolo de contexto. Me
estoy examinando y no recuerdo una pregunta, eso significa que voy a suspender.

    Error de adivinar el futuro: las cosas siempre van a salir mal, sin darse la posibilidad de
que sean neutrales o positivas. Un ejemplo típico de esta distorsión es pensar que
irremediablemente se tiene que suspender un examen aún habiendo estudiado.


En resumen, la ansiedad ante los exámenes  es un problema frecuente entre universitarios que  puede llegar a bloquear y paralizar al estudiante si no sabe qué tipo de estrategias utilizar a la hora de enfrentarse a ellos, además de sufrir las consecuencias y los síntomas físicos y psicológicos de vivir en un estado de ansiedad.


martes, 20 de enero de 2015

Nuevas propuestas de ocio en la adolescencia.

La adolescencia es una etapa de cambios en todos los niveles: físicos, sociales, psicológicos y emocionales, donde la red de iguales pasa a ocupar un primer plano. En este sentido, a todos nos preocupa que nuestros hijos se rodeen de buena compañía y, que no caigan en malos hábitos pasa a ser una de nuestras principales preocupaciones como padres. Tenemos que tener en cuenta que el ambiente en el que han ido creciendo los más pequeños ejerce gran influencia en las elecciones que posteriormente vaya a tomar nuestro hijo en la adolescencia. No debemos olvidar que el grupo de iguales y los gustos y hábitos que éstos presenten como grupo, también van a influir en las elecciones y decisiones que nuestros hijos vayan tomando a nivel individual. Por esta razón es necesario que les ayudemos desde pequeños a llevar una vida lo más saludable posible y que en la adolescencia apoyemos cualquier iniciativa que vaya en esta dirección.

Son varias las iniciativas que se han ido desarrollando y cuyo objetivo  principal es enseñar a los adolescentes nuevas formas de ocio de manera que también les permita encajar en un grupo social que se mueva por sus mismos intereses, compartiendo gustos y aficiones.

Hoy os vamos a presentar un enlace con una de estas interesantes propuestas, en la que colaboran también deportistas de élite. Está destinada a jóvenes de 13 a 17 años y con ella además de aprender cómo se puede conseguir llevar a cabo una vida saludable, mediante el aprendizaje de estrategias, se insiste en los beneficios físicos y psicológicos que se ligan a vivir de esta manera. Es importante fomentar estos hábitos y desde aquí queremos apoyarlo.



                http://www.movimientoactivate.es/informate

viernes, 16 de enero de 2015

La higiene del sueño.

La buena higiene del sueño es necesaria para un descanso óptimo

El sueño y un buen descanso son necesarios para mantener un buen equilibrio en las distintas actividades de nuestra vida cotidiana, ya que el objetivo principal del sueño es reparador.

Todos habremos notado cómo afecta a nuestro cuerpo el no haber descansado lo suficiente durante un período de tiempo o tras haber pasado alguna mala noche. Estas consecuencias no sólo las notamos a nivel físico, a través del cansancio sino que también las notamos a través de cambios constantes de ánimo, irritabilidad, disminución de la atención, concentración y  memoria; tenemos pensamientos más negativos y pesimistas; lloramos con más facilidad; estamos más irascibles, más agresivos, de peor humor. Y aunque en muchas ocasiones es esta falta de sueño una consecuencia de estar sufriendo una patología determinada, en otras, esta falta de sueño puede convertirse en la causa principal de las mismas. 

En cualquier caso, evaluar qué es lo que está pasando en cada situación concreta es necesario, ya que  pueden existir una serie de malos hábitos que pueden estar generando o manteniendo la dificultad que tenemos a la hora de dormir.  A continuación os expondremos algunos de los hábitos más recomendados para tener una higiene del sueño adecuada.


¿Qué es la higiene del sueño?

Se trata del conjunto de pautas y recomendaciones que debemos seguir para que nuestro sueño cumpla su principal función, reparadora. 

Aunque puede resultar complicado cumplir con todos los puntos que se van a establecer a continuación debido a nuestro actual estilo de vida, se trata de intentar poner en práctica el mayor número de las estrategias que comentaremos, ya que todas ellas van a facilitar que conciliemos mejor el sueño y tengamos un mayor descanso.


HIGIENE DEL SUEÑO:


  • No retrasar el momento de levantarnos una vez que estemos despiertos más allá de dos horas.
  • Llevar una dieta equilibrada, rica en fibra,
  • No dormir una siesta de más de 30 minutos. Intentar que sean nada más comer y no a última hora de la tarde.
  • Hacer ejercicio físico cada día. No obstante, tenemos que saber que lo ideal es hacerlo 5 o 6 horas antes de la hora a la que me suelo acostar, sobre todo si se trata de una actividad intensa, ya que si la llevamos a cabo muy cercana a la noche será contraproducente y nos activará más.
  • Es importante mantener horarios para levantarse y acostarse
  • Utilizar la cama sólo para dormir. No realizar en ella actividades que puedan despertarnos más aún, como por ejemplo, ver la TV, utilizar el ordenador etc.
  • Dos horas antes de dormir las actividades que se recomiendan deben ser relajantes y no aquellas que nos vayan a generar mayor ansiedad. Por ejemplo: leer, ver una película, darse una ducha vs estudiar, comentar problemas etc.
  • Si normalmente utilizamos las horas finales del día para pensar en nuestros problemas y preocupaciones, intentar buscar un momento antes, a última hora de la tarde para hacerlo, para que luego podamos meter alguna actividad relajante sin que se nos quiten las ganas de dormir.
  • Cenar al menos dos horas antes de irnos a dormir y hacer cenas ligeras.
  • Es importante no obligarse a dormir. Si a los 20 minutos desde que nos metemos en la cama no conseguimos dormir, es aconsejable que nos levantemos y vayamos a otro lugar de la casa y hagamos una actividad relajante allí. Lo importante es que asociemos la cama con dormir, es decir, que al volver a la cama lo hagamos para dormir.
  • Intentar no  tener a la vista ningún reloj cuando intentamos dormir para no andar pendientes.
  • Evitar exponernos a luz brillante a última hora de la tarde y por la noche si existen problemas para conciliar el sueño.
  • No consumir sustancias excitantes desde la tarde para impedir que estas mismas nos activen aún más.
  • Los medicamentos que se puedan estar tomando pueden influir: estimulantes a la hora de acostarse y sedantes durante el día pueden influir de manera desfavorable en el sueño.
  • Establecer una rutina o un hábito de sueño ayuda al cuerpo a asociar que es la hora de dormir. Por ejemplo: darnos una ducha, cenar, cepillarnos los dientes, preparar las cosas para la mañana del día siguiente, etc.

viernes, 9 de enero de 2015

La terapia de juego

La terapia de juego y la terapia artística ayuda a los niños en la expresión de un conflicto emocional


            El juego para los niños es tan importante como las palabras para los adultos como medio de comunicación. El juego constituye un medio para la expresión de un conflicto o trauma emocional, a través del cual el niño se expresa de manera simbólica. El objetivo de la terapia de juego es que el niño encuentre múltiples oportunidades para la expresión y el autocontrol de sus emociones, la expansión de la conciencia, el conocimiento de sus propios recursos y potencialidades así como el aprendizaje de estrategias que le permitan darse cuenta de sus capacidades y habilidades a la hora de afrontar un problema.

           Mediante la terapia de juego y la terapia artística el niño será capaz de expresar e integrar el trauma o el conflicto. Se alienta a los niños para que expresen la ira, la rabia, el odio, la pena, la tristeza o cualquier emoción negativa a través de la terapia de juego y la terapia artística, puesto que los niños proyectan cualquier tipo de trauma sufrido simbólicamente. De esta manera conseguiremos apoyar el desarrollo emocional de los más pequeños, ya que mediante el juego y los dibujos se insta al niño a que utilice los mecanismos de defensa del yo: desplazamiento, proyección y simbolización. El objetivo será dirigir al niño a la confrontación del conflicto a través del juego y lo artístico para que con el tiempo encuentre una mejor solución para él/ ella mismo/a sin necesidad de recurrir al juego.

        Otra de las ventajas que presenta la terapia de juego es que se puede aplicar a cualquier problemática infantil y puede adaptarse para otras edades, tanto en la adolescencia como en edades avanzadas tiene resultados significativos,  permitiendo a las personas liberarse del estrés emocional que ha interferido en su desarrollo normal o en su vida diaria.





"Se puede descubrir más cosas de una persona en una hora de juego, que en un año de conversación." (Platón)





jueves, 8 de enero de 2015

El trastorno límite de personalidad: un ejemplo clínico.

El carácter explosivo y la impulsividad son síntomas comunes en el TLP

El trastorno límite de la personalidad es cada vez más frecuente, afectando al 2% de la población y en especial a mujeres. Si se tienen en cuenta los datos de población clínica este trastorno afectaría en la actualidad a un 30% de la población. 

A continuación se presenta un caso clínico para comprender mejor este trastorno y poder analizar posteriormente sus síntomas y características más comunes.


"Elena tiene 25 años y es su novio quien la lleva a urgencias porque los síntomas, demandas y comportamiento caótico de ella le están inquietando, cada vez más. La principal queja que ella plantea a los profesionales es: "No dejo de pensar en matarme". Elena es una secretaria competente, tiene su propio apartamento y es autosuficiente. Asiste también a clases nocturnas en la universidad, porque desea progresar en sus estudios y no "seguir siendo una secretaria toda mi vida".

La actual crisis comenzó cuando su novio, Mario, no aceptó su petición de matrimonio tras una relación de 2 años de duración. Elena comenzó a telefonearle a su trabajo exigiéndole cada vez más tiempo para ella, y llegó a amenazarle diciendo que se mataría si no pasaba cada noche con ella. Mario refería que esas exigencias, las llamadas telefónicas y las amenazas crecientes llegaban a ser insoportables y que estaba deseando acabar, de una vez, con esa relación. La noche en que Mario llevó a Elena a urgencias, le había dicho que tenía que marcharse de viaje de negocios y que estaría fuera varios días. Elena insistió en que se marchaba con el único fin de alejarse de ella. comenzó a agitarse intensamente y a decir, con un tono violento, que iba a matarse. En urgencias, Elena menosprecia, airada, a su novio delante de los profesionales y le acusa de estar utilizándola para rechazarla después. Tras separar físicamente a la pareja, los profesionales pueden obtener la historia del desarrollo progresivo de los síntomas de Elena.

En respuesta al estrés de los últimos meses, la paciente ha presentado un estado de ánimo depresivo con oscilaciones, tendencia a la hipersomnia (especialmente por las noches y los fines de semana) y a darse atracones de comida que le han provocado un aumento de peso de 8 kg. Dice que se siente constantemente ansiosa y cada vez le cuesta más concentrarse en sus estudios. Ha continuado trabajando durante este periodo de estrés, buscando el apoyo de sus compañeros de oficina. La atención prestada por Mario o por sus compañeros de trabajo hace que su estado de ánimo mejore, y este estado se mantiene siempre que ellos están a su lado. Elena experimenta síntomas más intensos cuando está sola. Incluyen fantasías prolongadas de matar a su novio y el deseo de hacerse daño a sí misma. Dice que en varias ocasiones ha llegado a hacerse cortes con una cuchilla de afeitar y afirma que, cuando lo está haciendo, se ve a sí misma como si estuviera distanciada, aturdida y muerta, sin sentir dolor. Según la paciente, en esos momentos se siente gorda y poco atractiva, además de considerarse incapaz de despertar el cariño de los demás y poco deseable. Entonces telefonea a su novio y le amenaza con suicidarse a menos que él vaya a hacerle compañía. Su novio explica que Elena ha comenzado a perder el control de su mal genio. Por ejemplo, antes de llevarla a urgencias, en plena discusión había llegado a agredirle a golpes.

Elena es la menor de cuatro hijos y una de las dos niñas. Sus padres se separaron y se divorciaron cuando ella tenía 3 años porque su padre era alcohólico y abusaba físicamente de su esposa e hijos. Un secreto familiar era que su hermano, 5 años mayor que ella, había abusado sexualmente de ella cuando tenía 10 años.

Durante la adolescencia, Elena salía con un grupo marginal y comenzó a consumir drogas. Para conseguirlas, pronto comenzó a mantener relaciones sexuales. La paciente dijo que su madre atribuía su rebeldía adolescente a la necesidad que tenía de "encontrar un padre" y que pensaba que Elena "confundía sus impulsos sexuales con el deseo de ser amada y cuidada". A los 16 años de edad, Elena ya había iniciado el patrón de relaciones inestables y caóticas con hombres que sigue caracterizando su vida adulta.


A los 17 años tomó su primera sobredosis de sustancias porque, según ella, su novio la había rechazado. Después de este incidente, se produjo una serie de intensas relaciones de acuerdo con un patrón similar: Elena se enganchaba de manera progresiva hasta que se separaba gradualmente de sus compañeros. Los rechazos eran indicados por un periodo de ira y autoabuso, seguido de una nueva e idéntica relación. El actual novio de la paciente es sólo el último de una larga serie de compañeros frustrantes".



Como vemos se trata de un trastorno con una marcada impulsividad y un ánimo inestable y caprichoso: vemos cómo Elena hace lo primero que se le pasa por la cabeza, sin pensar en las consecuencias que pueda tener para Mario su conducta. Su carácter caprichoso busca llamar la atención de Mario para impedir que se vaya de viaje de negocios, utilizando la manipulación ( "me voy a suicidar"). Además busca tener siempre la atención de los demás. Si la tiene, su ánimo se mantiene y mejora, pero si no la tiene, empeora.

Otro síntoma característico en este trastorno es la pobre imagen que tiene la persona de sí misma: Elena no se ve competente a pesar de serlo, siempre necesita algo más, por ello también acude a la Universidad por las noches. Esta pobre imagen de sí misma también hace que viva relaciones basadas en la dependencia.

No parece que haya nada que llene a Elena, ni personal ni profesionalmente, ni socialmente. Parece ser una persona a la que nada le llena y que necesita siempre algo más. El aburrimiento y el sentimiento de vacío son característicos en las personas con TLP.

También estas personas tienen un carácter  muy explosivo cuando  las cosas no  salen como a ellos les gustaría o cuando reciben una crítica. En el caso de Elena vemos una reacción desmesurada a partir de que Mario no acepta casarse con ella. Vemos cómo entra en juega también la impulsividad.

Las autolesiones son típicas en personas que presentan TLP. En el caso clínico anterior vemos cómo Elena utilizaba una cuchilla para lesionarse. También pueden recurrir al vómito como forma de autolesión tras un atracón, puesto que la culpa y el remordimiento son muy comunes en estas personas. Unido al círculo atracón- vómito, encontramos los trastornos de alimentación, que también son comunes en estas personas. 

Las relaciones sociales de estas personas están marcadas por la dependencia emocional. Son relaciones cortas, pero intensas. Son así porque pasan de una idealización excesiva a la devaluación cuando las personas no cubren sus expectativas ( no porque las otras personas hayan hecho algo sino porque las tenían completamente idealizadas). En el caso de Elena vemos cómo desde adolescente vive relaciones sociales y sentimentales caóticas, que siempre se basan en el mismo patrón. 

El consumo de sustancias psicoactivas como mecanismo de huída y evitación, así como forma de autolesión es bastante habitual. Elena ya tuvo su primera sobredosis a los 17 años porque su novio "la había rechazado". La ideación paranoide transitoria también es característica en estas personas, unida a intentos de suicidio. 

En el caso de Elena vemos una serie de factores de riesgo que posiblemente hayan influído en la aparición del trastorno. Ej: padres divorciados, padre alcohólico, haber sufrido abusos sexuales en su infancia por parte de su padre y su hermano. Y es que aunque las causas de este trastorno son desconocidas, existen una serie de factores ambientales que pueden influir: familia desestructurada, haber sufrido abusos físicos y/o sexuales, abandonos en la niñez o la adolescencia, pobre comunicación familiar, entre otros.

Existen otras características que a menos que conozcamos a una persona que presente este trastorno podrían pasar más por alto y que podríamos decir que se encuentran ocultas en las personas con TLP. 
Estas personas también se caracterizan por:

  • Discusiones sobre las cosas más insignificantes,en detalles sin interés, donde prima lo anecdótico y se deja en un segundo plano lo trascendente.
  • Miedo al compromiso
  • Uso del victimismo y de la idea de "nadie me entiende" como manera de justificar sus comportamientos más disparatados
  • Descripción de un mundo ideal y fantasioso
  • Toma de decisiones erróneas, eligiendo siempre la peor opción entre las planteadas.
  • Mecanismo de defensa como la negación y la proyección
  • Pensamiento mágico: es la idea que tienen las personas para creer que todo les va a ir bien si consiguen tener eso que les falta y que ahora mismo no tienen. Pero no debemos olvidar que son personas que tienden a idealizar en exceso. Ej: Elena probablemente creyese que su vida iba a ser mejor si Mario se hubiese casado con ella.


En resumen, vemos como el TLP se asocia a un deterioro importante del funcionamiento social, psicológico y ocupacional que afecta a la calidad de vida de las personas que lo presentan. El riesgo de suicidio es elevado y, aunque los pacientes suelen mostrar mejorías entre los 35 y los 40 años, un alto porcentaje recurre al suicidio al asociarse a un ánimo depresivo. 





miércoles, 7 de enero de 2015

Psicoterapia para la depresión

Los antidepresivos tienen menos efectos significativos que la psicoterapia 

            Los antidepresivos son aquellos fármacos que nos recetan cuando estamos diagnosticados de depresión. Estos fármacos tienen como función principal aumentar los niveles de serotonina en el cerebro, que es el neurotransmisor relacionado con el estado de ánimo. Pero también está relacionado con otros procesos: digestión, coagulación de sangre, crecimiento...

          Numerosos estudios, dirigidos por Paul Andrews, han confirmado que los antidepresivos tienen consecuencias negativas en aquellos procesos que están regulados por la serotonina: problemas de crecimiento y desarrollo en bebés, dificultades digestivas, mayor riesgo de accidente cerebrovascular, entre otros.

        Además, como cualquier otra medicación pueden llegar a producir dependencia o habituación, por lo que será necesario seguir aumentando la dosis para conseguir el efecto deseado y llegar a sentirnos mejor  ¿Es solución para el problema? ¿Podemos plantearnos como causa de la depresión simplemente un desequilibrio químico? ¿Influyen el ambiente y las circunstancias? ¿Por qué hablamos de placebo y psicoterapia para el tratamiento de la depresión?

       A continuación os presentamos una entrevista a Irving Kirsch, publicada en la revista Infocop, en la que nos muestra su investigación al respecto.


Infocop: ¿Qué le llevó a estudiar los antidepresivos y el efecto placebo?


Irving Kirsch: Siendo aún estudiante de grado de psicología, me quedé fascinado al ver cómo las creencias y expectativas de las personas influían en su experiencia. Estaba convencido de que los efectos de auto-confirmación de las expectativas eran centrales para los efectos de la terapia de comportamiento y fui capaz de confirmarlo empíricamente a través de estudios controlados. Entonces comencé a investigar sobre el efecto placebo. Mi primer metaanálisis sobre los antidepresivos tenía como verdadero objetivo investigar el efecto placebo. Al ver los resultados me sorprendió comprobar el poco efecto que tenía el fármaco (por ejemplo, al comparar las diferencias de suministrar un fármaco y un placebo). No fue hasta ese momento que comencé a centrarme en la investigación sobre la eficacia de los antidepresivos.

Infocop: ¿Podría explicarnos en qué consiste el efecto placebo? ¿Cuál es el hallazgo más sorprendente que han encontrado durante estos años de investigación?

I.K.: El efecto placebo es esa parte de respuesta que se produce al suministrar un fármaco (o frente a cualquier otro tipo de intervención médica) que se debe no a su composición química, sino a sus características psicológicas. El hallazgo más sorprendente en la literatura sobre el placebo es nuestro descubrimiento acerca de que los placebos pueden ser eficaces incluso cuando se le señala al paciente que se le está dando un placebo, siempre y cuando la explicación que se le dé acerca de que se le está suministrando un placebo se haga en un entorno terapéutico cálido.

Infocop: Entonces, ¿son los antidepresivos verdaderamente eficaces? ¿Funcionan realmente y hasta qué punto lo hacen?

I.K.: Como mucho, los antidepresivos tienen un efecto significativo sólo para una minoría de los pacientes con depresión a los que se les prescriben fármacos, un 10-15% de los pacientes con depresión mayor. El resto de pacientes, lo mejor que puede hacer es tomar placebos, ya que producen prácticamente la misma mejoría pero evitan los efectos secundarios y los riesgos sobre la salud que producen los antidepresivos.

Infocop: A la luz de los resultados de tus investigaciones, ¿podría decirse que la causa exclusiva de la depresión sea un desequilibrio químico en el cerebro?

I.K.: Hoy por hoy, la teoría sobre el desequilibrio químico en el cerebro está lo más cerca que una teoría puede estar en la ciencia de ser invalidada por la evidencia. Aquí no me estoy únicamente refiriendo a los resultados de mis investigaciones sino a los que han obtenido otros muchos investigadores. Por poner un ejemplo, las personas con depresión mejoran por igual tanto tomando Estimulantes Selectivos de la Recaptación de la Serotonina –ESRS- (fármacos que disminuyen la serotonina en el cerebro) como tomando Inhibidores Selectivos de la Recaptación de la Serotonina –ISRS- (fármacos que se supone aumentan el nivel de serotonina).

SEPCyS: Si hay tantas intervenciones diferentes (medicación, placebo, tratamiento psicológico, deporte, comprar una mascota, etc.), ¿no deberíamos, en primer lugar, cuestionarnos la entidad del diagnóstico? Es decir, si hay un trastorno que puede "curarse" con cualquier cosa que tenga credibilidad, ¿no será que lo que estamos haciendo es manejarnos con pseudo-diagnósticos?

I.K.: Los diagnósticos para los trastornos psicológicos se enfrentan, en general, a problemas. La depresión es una "situación" muy seria que puede que ni siquiera sea una enfermedad como tal. Tal vez se trate de una reacción normal frente a circunstancias de la vida o sea una señal de que la persona necesita cambiar aspectos importantes de su vida.

SEPCyS: ¿Podría considerarse la depresión como un comportamiento adaptativo frente al ambiente actual en el que vivimos –el supuesto mundo desarrollado?

I.K.: Si se utiliza como una señal de que algo no va bien, que pueda conducir a la persona a realizar cambios necesarios en su vida, desde luego puede ser adaptativa. Sin embargo, su alta prevalencia también está asociada a factores externos sobre los que las personas pueden tener poco control. Sabemos, por ejemplo, que la depresión está asociada con dificultades económicas y con discriminación. Prevenir la depresión exige cambios sociales y económicos muy amplios, así como intervenciones individuales como la psicoterapia.

Infocop: ¿Qué implicaciones tienen estos hallazgos tanto para la investigación como para la práctica clínica?


I.K.: Los antidepresivos no deberían ser un tratamiento de elección en la depresión. En su lugar, deberían utilizarse en primer lugar tratamientos como el ejercicio físico y la psicoterapia. Si se hace finalmente necesario utilizar antidepresivos, deberían usarse únicamente como último recurso sólo cuando el resto de tratamientos no hayan funcionado. En lo que respecta a la investigación, deberían ponerse fondos a disposición de la investigación para una mejor evaluación de los tratamientos no farmacológicos dirigidos a la depresión.

viernes, 2 de enero de 2015

Año nuevo, vida nueva.

Con el inicio de un año nuevo tendemos a buscar nuevos propósitos para mejorar nuestra vida


Con el inicio de un nuevo año, sentimos la necesidad de cambiar de vida, mejorarla o ponernos una serie de propósitos, que normalmente se repiten año tras año. Normalmente estos propósitos giran en torno a los mismos temas:dejar de fumar, dieta, deportes, idiomas, cursos… Pero ninguno de los años anteriores hemos cumplido con ninguno de nuestros propósitos, entonces nos los volvemos a proponer para el año siguiente. Y así volvemos a empezar de nuevo.
Solemos hacer estos propósitos tras una época en la que se ha alterado nuestra rutina, y que ya cansados, queremos recuperar. Entonces pensamos en qué queremos llegar a ser y cómo nos gustaría llegar a serlo, que podríamos hacer para conseguirlo. En este momento empezamos a idealizar y a ponernos objetivos sin ser lo suficientemente realistas. Con ello me refiero a que si no hemos hecho nunca deporte, no podemos pretender ir todos los días al gimnasio, debemos empezar por unas horas semanales. Si no nos ponemos metas u objetivos realistas, las probabilidades de abandonar son mayores.

¿Qué debemos hacer para que nuestros propositos de cambio se lleven a cabo?




  • Es importante marcarnos un objetivo. Este objetivo es el que va a determinar nuestra motivación a la hora de realizar o no la conducta. Siempre que encontremos un sentido a lo que estamos haciendo, nuestra motivación aumentará y no tenderemos a abandonar la actividad o aquello que nos hayamos propuesto.
  •  Plantearnos un plan para llevar a cabo y conseguir nuestro objetivo. Debemos tener en cuenta todas las alternativas que podemos seguir para llegar a conseguir ese objetivo. En principio, debemos elegir aquella alternativa que tenga menos costes para nosotros y que nos permita ir consiguiendo poco a poco lo que nos hemos propuesto. Por ejemplo. Si nuestro objetivo es adelgazar, pero nos cuesta muchísimo hacer una dieta, no debemos nunca seguir durante X días un dieta restrictiva, que luego será contraproducente. Lo mejor será combinar algo de deporte con un cambio de hábitos y estilo en la comida. Nos supondrá menor coste que estar pasándolo mal por no poder comer lo que queramos y nos permitirá mantener nuestra conducta durante más tiempo.
  •  Tener en cuenta si el nuevo propósito es por algo que yo quiero conseguir o estoy interesada o si es por algún factor externo. Siempre que la motivación sea interna, tendremos muchas más probabilidades de éxito.
  •  Como todo lo nuevo, al principio el esfuerzo será mayor. A medida que el nuevo propósito lo convertimos en un hábito, nos costará mucho menos. Que nuestro propósito pase a formar parte de nuestra vida como un hábito es importante.
  •  Para no dañar nuestra autoestima debeos tener en cuenta que aunque cumplamos todo lo que nos vayamos proponiendo, quizás nunca alcancemos ese ideal que queríamos conseguir o con el que creemos que nos sentiríamos mejor. Los pequeños cambios son importantes y el ir consiguiéndolos, deberían hacernos sentir mucho mejor, al menos, lo habremos intentado.
  •  Saber que no siempre se consigue el éxito, que siempre hay fallos o recaídas. Pero esto no debe llevarnos  a abandonar. Analizar qué es lo que ha pasado en ese momento puntual y buscar estrategias de afrontamiento son importantes y necesarias para saber cómo actuar de nuevo si la situación de riesgo vuelve a repetirse.
  •  Fijarse objetivos basados en una motivación propia e interna
  •  Hacer un planning por escrito del nuevo objetivo ayuda a la persona a tomar la decisión de realizarla y llevarla a cabo. Además, aumentará la motivación de la persona al ir viendo que va cumpliendo con aquello que se ha propuesto.
  •  Verbalizar en voz alta mediante autoinstrucciones o decírselo a alguien puede ayudarnos también a seguir con nuestra propuesta, ya que existe una especie de compromiso, tanto con nosotros mismos como indirectamente con otra persona.
  • Autoevaluación al final del día o al menos una vez a la semana también es recomendable para analizar cómo me he ido sintiendo a lo largo de la semana al cumplir mis objetivos o identificar qué ha fallado si no lo hemos llevado a cabo.
  •  La constancia es un factor fundamental. Convertir nuestros propósitos en hábitos nos facilitará mucho la tarea.


  • No es necesario esperar al 1 de enero para empezar cualquier tares ni tirar la toallo por no haberlo hecho cuando nos lo propusimos. Nunca es tarde..