miércoles, 8 de mayo de 2019

Psicoterapia para la depresión



"La depresión es el tercer motivo de consulta en atención primaria a día de hoy.
Aunque para el tratamiento de la misma los antidepresivos (ISRS) continúan siendo la primera opción de tratamiento, investigadores han encontrado que estos mismos son más efectivos si los combinamos con psicoterapia en casos de depresión severa-grave, y no resultan tan eficaces en el tratamiento de la depresión leve-moderada, donde los resultados muestran la misma eficacia de los ISRS que el placebo.

No se deben pasar por alto los efectos secundarios de los ISRS: disfunciones sexuales, aumento de peso, trastornos gastrointestinales, trastornos del sueño e ideación suicida, entre otros.

Tras valorar los efectos secundarios comentados y el nivel de eficacia de los ISRS, la OMS, la NICE (Instituto Nacional de Salud del Reino Unido) y el Colegio de médicos de EEUU, apoyan la psicoterapia como primera evidencia de tratamiento en casos de depresión leve- moderada y la combinación de ambas en casos de depresión grave.

En España, los datos demuestran que los grupos de jóvenes, de mujeres y personas con mayor formación educativa, optan por la psicoterapia como primera opción de tratamiento. 

La falta de información acerca de los efectos secundarios de los ISRS, la mayor inmediatez en el proceso de recuperación emocional, la "pasividad" de la persona (farmacología) frente a la participación activa de la persona necesaria para conseguir el equilibrio emocional (psicoterapia), son algunas de las razones por las que aún a día de hoy muchas personas prefieren elegir la medicación como primera opción de tratamiento." http://www.infocop.es/view_article.asp?id=8102.


Los síntomas más importantes en un cuadro depresivo son:


  • Pérdida de interés por personas, actividades y cosas
  • Pérdida de motivación
  • Tristeza
  • Apatía
  • Cansancio
  • Sentimientos de culpa
  • Pérdida de apetito
  • Insomnio e hipersomnia
  • Sentimientos de soledad
  • Problemas de atención
  • Percepción negativa de sí misma y del entorno.





martes, 16 de abril de 2019

Baja autoestima y relaciones sociales



"Alfred Adler, uno de los tres psicólogos más importantes de la historia de la Psicología (junto a Freud y Jung), concluye que "si una persona quiere liberarse de sus problemas, lo único que puede hacer es vivir solo en el universo", puesto que para él todos o muchos de los problemas tienen que ver con las relaciones interpersonales.



¿Por qué sufrimos cuando nos relacionamos con otras personas?


  1. Porque solemos sentirnos inferiores respecto a quienes han conseguido más logros que nosotros.
      2.  Solemos sentir que nos tratan inferiores respecto a quienes han conseguido más logros que nosotros.

      3. Necesidad imperante de complacer a los demás para buscar su aprobación. Ocurre mucho en las redes sociales al buscar "me gusta" o "likes" al subir una foto. También ocurre en amistades reales, buscando recibir lo mismo que se da. Cuando no ocurre, la relación puede enfriarse.


Las relaciones sociales nunca son totalmente simétricas ni están del todo equilibradas. Si sólo nos sentimos reconocidos si una persona valora nuestro trabajo o si nos corresponde con un gesto amable a un favor determinado, y mientras esto no pase, me veo inexistente para el otro, estaré generando un conflicto interno. "

Son las personas con baja autoestima las que suelen buscar la aprobación de los demás. Es más, según como sea ésta podemos considerarla responsable de muchos éxitos y fracasos tanto a nivel personal como a nivel social.
La falta de autoestima puede derivar en problemas serios como:

  • ansiedad 
  • depresión
  • proeblemas de afrontamiento y toma de decisiones
  • problemas de alimentación
  • estrés laboral o mobbing
  • problemas de comunicación


" Cuando deseamos intensamente que nos reconozcan y vivimos para satisfacer las expectativas de otros, dejamos de ser libres". ( Ichro Kishimi).








viernes, 22 de marzo de 2019

¿Cómo influye el modo de afrontar las situaciones laborales en la aparición de la adicción al trabajo?






El modo de afrontamiento es una de las causas principales de adicción al trabajo




"Tres estudiantes universitarios de EEUU llevaron a cabo un estudio para evaluar cómo influye la jornada laboral en la salud de 763 empleados de una empresa dedicada a las finanzas.

El objeto de estudio de la investigación era valorar cómo viven quienes alargan su jornada laboral más de 40 horas semanales y cómo este hábito afecta a la salud de los trabajadores.

Para tal estudio se tomaron como variables la percepción subjetiva que tienen los propios empleados sobre su salud y, para contrastarlo, cada uno de ellos fue sometido a un chequeo médico. La principal variable que se quería estudiar era la relación entre el hábito de trabajo y el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.

Los resultados indicaron que:


  • No son las horas de trabajo "extra" las que tienen riesgos para la salud psicológica.
  • Lo que implica riesgos para dicha salud psicológica es el modo de afrontarlas.
  • Quienes se sientes a gusto con el trabajo y este mismo les "llena" tienen menos probabilidades se sufrir problemas psicológicos.
  • La dificultad para desconectar del trabajo cuando no se está en él, hace que muchos trabajadores tengan peores resultados en los chequeos médicos, pensamientos depresivos y síntomas de ansiedad.

Teniendo en cuenta el modo de afrontamiento, dos empleados con la misma cantidad de horas de trabajo, en la misma categoría laboral y con el mismo salario pueden tener diferente forma de afrontamiento de la situación.

1. Uno de los empleados puede ser el que está en la oficina y sueña con irse de viaje el fin de semana.

2. Quien está de viaje y piensa constantemente en el trabajo a realizar la próxima semana en la oficina.

Mientras que el primer empleado afronta la situación de una manera sana, el segundo lo hace de manera obsesiva, ya que estando en su tiempo de ocio da vueltas a lo que hizo y a lo que tiene que hacer en el trabajo la próxima semana. Podríamos concluir que el segundo empleado es el que tiene más probabilidades de recibir el diagnóstico de adicción al trabajo.
 A nivel psicológico presentaría síntomas de ansiedad, pensamientos depresivos, y probablemente mayor desmotivación y disminución del rendimiento laboral. 

Suelen ser personas que buscan alcanzar más y más metas, lo que se considera un factor agravante en la adicción al trabajo.

Otros estudios han determinado que el 82,5% de las personas adictas al trabajo viven en pareja, y el 57% no tiene hijos o no tiene responsabilidades en su cuidado. " (Información extraída del articulo que se obtiene al pinchar en el enlace siguientehttps://elpais.com/elpais/2019/03/20/buenavida/1553081725_242420.html)








Psicólogos Oviedo. Psicología del Trabajo



martes, 5 de marzo de 2019

Elección de la Terapia Cognitivo Conductual



"La Terapia Cognitivo Conductual es la terapia de referencia y es el tratamiento de primera línea de elección de muchos trastornos. Se considera el tratamiento psicológico de referencia, según se ha publicado en la revista Frontiers of Psychiatry. Las razones principales para llegar a esta conclusión han sido:

  • La TCC es la forma más investigada de Psicoterapia
  • Ninguna otra psicoterapia ha demostrado ser sistemáticamente superior a la TCC
  • Los modelos teóricos de cambio en la TCC han sido los más estudiados y están en línea con los paradigmas predominantes de la mente y el cuerpo humano.


 La TCC está integrada en el paradigma general de Procesamiento de la Información, donde el papel causal de las cogniciones explícitas o implícitas en la generación de emociones y comportamientos ya está bien establecido."http://www.infocop.es/view_article.asp?id=7894 ".



Algunas características de la TCC son:

  • Trata de modificar pensamientos, respuesta psicofisiológicas y conductas manifiestas.

  • Está orientada al presente.

  • Pone énfasis en la evaluación continuada y rigurosa del proceso de tratamiento.

  • Fomenta la independencia del paciente.

  • Pone el énfasis en el cambio.

  • Trabaja con la participación activa del paciente.
  • Rechaza el principio de la sustitución de síntomas.   







Psicólogos Oviedo. Terapia Cognitivo Conductual. 

viernes, 22 de febrero de 2019

Consecuencias a medio y largo plazo de los trastornos de apego

"El apego se define como los vínculos emocionales que desarrollamos con las personas con las que nos rodeamos desde que nacemos.

El apego que tenemos durante la infancia determina en gran medida tanto el tipo de amigos (relaciones sociales) como la elección de pareja en edad adulta.

Atendiendo al tipo de apego que ha tenido la persona en su infancia, podemos encontrar muchos factores influyentes en la sintomatología que presenta la persona en la edad adulta. También ayuda a explicar algunos problemas asociados a la infancia.



¿Cuáles son los tipos de apego que debemos tener en cuenta desde un contexto clínico?


  • Apego seguro: en este tipo de apego el adulto crea una base de seguridad y confianza en el niño. El adulto es capaz de regularse emocionalmente y atender las demandas del menor, validando y regulando sus emociones. El adulto es capaz de tranquilizarlo y validarlo, por lo que se le transmite al niño/a que es capaz de hacer por sí mismo lo que desee. A la larga, se traduce en que estos niños y niñas tendrán una mayor autorregulación emocional, una mejor autoestima y relaciones sociales exitosas.

  • Apego ansioso- ambivalente: el niño o la niña presenta una escasa o nula ansiedad por separación respecto a la figura de apego. Es más, ante el reencuentro con ella también presenta comportamientos ambivalentes, tan pronto lo acepta como lo evita.

  • Apego ansioso-desorganizado: el adulto presenta sentimientos desorganizados a la hora de relacionarse con el niño y con la niña. Esta desorganización influirá posteriormente en la forma de relacionarse en la vida adulta con el resto de personas. Son niños y niñas con alta carga emocional y fuertes explosiones de ira y rabia, que presentan dificultad en la relación con los demás, pudiendo desarrollar o desencadenar sintomatología asociada a trastornos de personalidad en la vida adulta.

  • Apego ansioso- evitativo: el niño o la niña presenta nula ansiedad por separación, sin que exista una clara preferencia por las figuras de apego, pudiendo mostrar preferencia por su reencuentro con extraños y evitación de la figura de apego principal.



Aunque el tipo de apego desarrollado en la infancia no puede considerarse como la causa principal de los problemas y patologías que puedan surgir en la infancia y en la vida adulta, muchos estudios han demostrado que un apego de tipo inseguro y poco estable, con inconsistencia en la solidez y confianza que pueda transmitirse al niño o la niña, tiene gran relación y vulnerabilidad con la presentación de sintomatología asociada a trastornos mentales, trastornos del estado de ánimo, trastornos de personalidad, trastornos de alimentación, trastorno de estrés postraumático, TOC... en la vida adulta."

En conclusión, cuidar las primeras relaciones mantenidas con el niño o la niña al nacer determinará en un futuro la calidad de su bienestar psicológico.
















viernes, 1 de febrero de 2019

Consecuencias del bullying en la edad adulta


"Mediante un tercer estudio sobre acoso escolar y ciberbullying , realizado por la Fundación Mutua Madrileña y Fundación Anar se ha llegado a la conclusión de que " en la actualidad se producen más hechos violentos, de mayor dureza y en más lugares. Los agresores, a su vez, parecen recrearse y disfrutar más con la ejecución de hechos violentos".

Algunos resultados encontrados han sido:


  • Perfil de las víctimas: no existe diferencias en cuanto al sexo
  • Edad de riesgo: 10,9 a 13 años
  • Ciberacoso: mayor prevalencia de mujeres, entre 12 y 13 años.
  • En el 97% de los casos se puede hablar de gravedad de acoso alto y medio. Hablamos de un nivel de gravedad alto cuando el acoso interfiere en la vida normal de la persona y le deja consecuencias físicas y emocionales importantes.
  • Duración y frecuencia: la frecuencia es diaria y la duración aproximada es de un año.

Consecuencias del acoso:

  • Entre el 17 y el 20% de las víctimas recibe tratamiento psicológico
  • Entre el 89% y 94% tiene problemas psicológicos: depresión, ansiedad, miedo...
  • El 56% de entornos familiares de las víctimas tiene algún miembro que sufrió problemas psicológicos relacionados con el acoso escolar." http://www.infocop.es/view_article.asp?id=6918

Con acoso nos referimos a una situación en la que se están dando situaciones hostiles hacia una persona de manera continuada. El acoso puede ser físico, psicológico o a través de redes sociales o ciberbullying. El niño/a que sufre el acoso va a sufrir una serie de respuestas y reacciones desencadenadas de la situación de acoso que está viviendo, que se pueden ir cronificando si no se tratan a tiempo y extendidas a la vida adulta.

El niño/a que recibe acoso tiende a encubrirlo y a no decir nada de lo que está viviendo, por miedo, vergüenza etc, lo que puede dificultar que nos demos cuenta como padres de lo que está ocurriendo.













miércoles, 9 de enero de 2019

Recomendaciones en el uso de tecnología para niños, niñas y adolescentes


 "La APA ( American Psychological Association), nos lanza algunas recomendaciones para que niños, niñas y adolescentes desarrollen hábitos seguros y saludables en el desarrollo de la teconología. Algunos de los aspectos más importantes se comentan a continuación:

  • Evitar una reacción exagerada por parte del adulto: tener como adultos una reacción exagerada puede llevarles a entender que la teconología es peligrosa. Es preferible evitar una reacción desmesurada y enseñar a los niños y niñas hábitos saludables y duraderos.
  • Enseñar desde edades tempranas lo positivo y negativo de la tecnología: es importante insistir en la idea de que la tecnología no es un juego y que debemos mantener ante todo nuestra privacidad y la protección personal de datos e imágenes. Según nos enfrentemos a un niño o una niña de mayor edad podemos darle más información detallada de lo que podría ocurrir con nuestros datos en la red.
  • Tener en cuenta la actividad que va a realizar el /la menor con la tecnología. Si por ejemplo necesita utilizar internet porque va a hacer un trabajo escolar, no debemos marcarle un tiempo de uso. Lo mismo que si va a tener una videoconferencia con algún familiar. Limitaremos un tiempo en el uso de la teconología cuando el fin sea el juego o el ocio.
  • Antes de dormir limitar el uso de dispositivos tecnológicos: Si tenemos en cuenta los hábitos propios de la higiene del sueño, conviene restringir el uso de teléfonos, tabletas, ordenadores, televisión etc al menos, 30 minutos antes de dormir.
  • Es importante tener el control sobre aquellos aspectos y contenidos que el niño /a tiende a buscar en Internet.
  • Debemos enseñar a los adolescentes que muchas veces otras personas utilizan la tecnología para decir mensajes e información que no dirían en persona. Animadles a acudir a los adultos en caso de que sean conscientes de ciberacoso o ante cualquier situación preocupante relacionada con Internet.




Psicólogs Oviedo. Psicología Infantil. Escuela de padres