viernes, 28 de julio de 2017

Violencia de género entre estudiantes universitarios

La violencia de género es frecuente también entre estudiantes universitarios

"La violencia de género no tiene que ver con un determinado estatus social, económico o cultural. Para investigar la posible relación que pueda existir entre tener estudios universitarios y que exista violencia de género, se llevó a cabo un estudio en el que participaron distintas universidades españolas, de Andalucía, de Castilla y León, Cataluña, Valencia, Murcia y País Vasco. Los resultados de esta investigación concluyeron que el 62% de los universitarios entrevistados padeció o conoce a alguien que ha sufrido violencia de género en la universidad, siendo en el 92% de los casos la víctima una mujer estudiante. Teniendo en cuenta el porcentaje de agresores, el 84% eran estudiantes universitarios.

Uno de los aspectos más curiosos de la investigación es que la mayoría de los universitarios no reconoce ni identifica las situaciones violentas. Hay situaciones de violencia que no lo catalogan como dentro de la violencia machista, algunos de estos comportamientos son: las prohibiciones, comentarios desagradables sobre el aspecto físico de la persona, el control etc. ¿Cómo pudieron extraer esta conclusión? Cuando preguntaban a los entrevistados si habían sufrido algún tipo de violencia psicológica o si conocían a alguien que la hubiese vivido, sólo el 15% lo llegó a admitir. Sin embargo, el porcentaje aumentó hasta el 62% cuando se les presentaban ejemplos y situaciones de violencia psicológica (por ejemplo, control, prohibiciones, comentarios con connotaciones sexuales humillantes etc).

Las mujeres, sin embargo, eran las que mejor identificaban estos comportamientos machistas, según la investigación.

¿Qué conclusiones se extrajeron de la investigación?


  • La falta de formación sobre violencia de género entre los estudiantes universitarios
  • Mantener silencio siendo víctimas o bien las personas que se mantienen alrededor de la misma y hacen como si esto no pasase."


Información extraída del artículo " El 62% de los universitarios han vivido alguna situación de violencia de género, según un estudio", publicado en la Revista Infocop. Pueden acceder a él pinchando en el siguiente enlace: http://www.infocop.es/view_article.asp?id=6628.


Por otro lado, no debemos olvidar que los malos tratos pueden ser tanto físicos como psicológicos, pudiendo generar en las víctimas: fobias, estrés postraumático, problemas de autoestima, inseguridad,  depresión, ansiedad generalizada etc.

El maltrato psicológico suele darse anterior al maltrato físico, de manera que así cuando este último ya ha empezado, la persona se encuentre sin recursos y estrategias para salir del mismo y dar por terminada la relación.

Algunos comportamientos  considerados como maltrato psicológicos son aquellos que causan daño a otra persona, niño o adulto. Algunos ejemplos de este tipo de comportamientos pueden ser: 

  • Insultos, malos modos, comentarios despectivos
  • Prohibiciones
  • Insistencia en la poca valía de la persona
  • Aislamientos social y familiar de la persona
  • Limitar su independencia
  • Restricciones en la capacidad de decidir
  • Existencia de celos obsesivos o comportamientos posesivos











jueves, 27 de julio de 2017

¿Por qué erradicar la terapia de conversión?





Tener una identidad sexual determinada no es indicativo de sufrir un trastorno mental.





"La terapia de conversión , que tiene como finalidad conseguir el cambio de la orientación sexual o identidad de género de las personas homosexuales y bisexuales para convertirlas en heterosexuales o para eliminar o disminuir deseos y comportamientos, carece de respaldo científico y ha tenido resultados adversos.

El principal motivo por el que estas terapias no se consideran lícitas son la falta de ética y la existencia de consecuencias negativas que surgen en las personas al intentar cambiar  su identidad sexual, pudiendo llevar a la persona a sentir una fuerte ansiedad e incluso una grave depresión, llevándoles incluso al suicidio.
La psicoterapia actual tiene como objetivo ayudar a las personas para que acepten su orientación sexual , reduciendo el malestar que pueda provocarles tener una identidad sexual determinada.

A día de hoy, la terapia de conversión se sigue llevando a cabo en algunos países como Reino Unido, desde donde se ha emitido una declaración manifestando su oposición a la continuación de la puesta en práctica de esta terapia.  En otros países como Malta y Taiwán esta terapia ya está prohibida.

Desde la terapia de conversión se acepta que la persona homosexual o bisexual tiene algún tipo de trastorno mental. Desde la psicoterapia moderna no se considera que una identidad sexual indique la existencia de un trastorno mental."

(Información extraída del artículo "Organizaciones de salud mental se unen contra la terapia de conversión en el Reino Unido, publicado en la Revista Infocop. Pueden acceder  a dicho artículo a través del enlace siguiente : http://www.infocop.es/view_article.asp?id=6623)

http://www.eldiario.es/sociedad/conversion-homosexuales-prohibir-EEUU-Espana_0_395461241.html











Psicólogos Oviedo







martes, 25 de julio de 2017

¿Qué se esconde detrás de las autolesiones en adolescentes?



¿Qué es una conducta autolesiva?

"La conducta autolesiva se define como toda conducta deliberada que se produce con el fin de hacerse un daño físico en el cuerpo, sin intención de provocarse la muerte".

Según la Fundación ANAR (Fundación de Ayuda a niños y adolescentes en riesgo), las autolesiones en adolescentes se han triplicado, quienes definen la autogestión como una forma de pedir ayuda cuando se encuentran en una situación de riesgo.

Desde la propia fundación ANAR manifiestan cómo los jóvenes que llaman pidiendo ayuda, comentan el problema que tienen y cuando se les pregunta cómo intentan solucionarlo, responden que cortándose.

Uno de los factores que puede influir en el aumento de estas comportamientos es la baja tolerancia a la frustración y el manejo de las emociones que tienen a día de hoy los niños y los adolescentes. Pero además de ello, actualmente los niños y adolescentes disponen de más información a través de la tecnología y pueden encontrar a su vez más alternativas y más métodos sobre cómo autolesionarse.

Muchas veces, cuando se les pregunta para qué lo hacen, la respuesta que dan es "para sentirme vivo", "para no sentir dolor". Prefieren vivir un dolor físico (con las consecuencias que una autogestión conlleva) que el dolor emocional y en muchos casos este dolor viene de la mano de un sentimiento profundo de soledad. Cuando hablamos de soledad nos referimos a falta de apoyos y a incomprensión.

Saber identificar que un niño o un adolescente puede estar atravesando por un problema o conflicto emocional es de gran importancia,  ya que de esta manera se reducirían probablemente muchos de los comportamientos autolesivos que han ido en aumento en la actualidad y que están asociadas a temas emocionales, que implican un aumento de la ansiedad y de la impulsividad.


¿Cómo se clasifican las conductas autolesivas?


  1. Conductas autolesivas mayores: suelen aparecer en problemas de esquizofrenia, trastornos de personalidad graves, trastornos graves del ánimo. Por ejemplo, amputación de extremidades.
  2. Conductas autolesivas estereotipadas: por ejemplo en casos de autismo. Ej: golpease la cabeza, morderse labios, lengua etc
  3. Conductas autolesivas compulsivas: suelen aparecer en personalidad obsesivas, ej: arrancarse el pelo.
  4. Conductas autolesivas impulsivas: están asociadas a trastornos del ánimo, trastornos de personalidad (trastorno límite especialmente), trastornos de estrés postraumático etc.